BIENVENID@S

" La felicidad es una desición que se toma cada mañana al
levantarse"


miércoles, 17 de junio de 2009

LOS ELEMENTOS DE UN TRABAJO O REPORTE CIENTÍFICO

El texto escrito por R. Gutiérrez Sáenz y J. Solache narra de una manera muy clara y precisa las principales partes o elemtos que son generados en un reporte o trabajo de corte científico. Todo esta intervención que se tiene durante el reporte tiene como objetivos principales: generar procesos de dinamización social o estructurarlos cuando ya esten generados y poner en marcha iniciativas autónomas de distinto tipo y perspectiva.
Las cinco partes principales que consideran los autores son:
1. Introducción
2. Cuerpo del trabajo
3. Conclusión
4. Bibliografía
5. Índice
Además de considerar que a lo largo del curso se deben articular las citas, referencias bibliográficas. Y un requisito general es cuidar la estrcturación del traqbajo, su extensión y la redacción.
R. Gutiérrez Sáenz y J. Solache
"Los elementos de un trabajo o reporte científico", en:
Metodología del trabajo intelectual. México,
Esfinge, 1992, pp.141-174

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 13 DE JUNIO

Durante la clase se organizó un sorteo para que los diferentes equipos pasaran a exponer el adelanto o avances de su diagnóstico y a través de ellos podamos reconocer, valorar y reorganizar nuestro propio trabajo. En lo particular esta actividad, me pareció que fue de gran valía debido a que cada uno de los equipos que escuchabamos al equipo expositor, encontrabamos reflejados ciertas dudas e inquietudes que el profesor tuvo a bien recomendar, orientar y asesorar, de tal manera que no encontraramos limitantes, atorones en la elaboración del diagnóstico.
Además esta actividad también permite asumir compromisos ante las personas que te escuchan y obliga a que tengas tus ideas claras, seas objetivo y preciso en tus comentarios. Y un gran acierto de parte del asesor es la moderación que tienen a bien llevar durante las intervenciones.

jueves, 11 de junio de 2009

ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

El informe final es lo que va a quedar como fruto de toda la investigación, el cual tiene que reunir un conjunto de características precedentes en el desarrollo del diagnóstico, además el autor que el propósito del informe consiste en proporcionar información a las personas interesadas y ayudarlas a utilizarlo, este constituya un proceso dinámico de los que se ha recopilado. Nos propone nueve partes que todo informe debe contener, así como el porcentaje de espacio las cuales son: 1.- Objetivos del estudio 2.- Orientación epistemológica 3.- Marco teórico y conceptual 4.- Diseño general de la investigación 5.- Selección de participantes y su situación 6.- Experiencia y rol del investigador 7.- Estrategia para la recolección de datos 8.- categorización y aplicación de los resultados 9.- Presentación y aplicación de resultados.
Hace referencia de que un buen informe debería de contener diagramas, tablas, mapas, ilustraciones; para que el trabajo sea más explicito como también la redacción del mismo, debe ser de forma adecuada.Una recomendación que hace el autor, a diferencia de las otras lecturas, es de preservar la confidencialidad con el anonimato de las personas y lugares estudiados.


Miguel Martínez Miguelez.
“Elaboración del informe final” en:
La investigación cualitativa etnográfica en educación.
Manual Teórico práctico.

México, Trillas, 1994 pp.
106-113Antología Básica.
pp. 109-112

miércoles, 10 de junio de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 06 DE JUNIO

Durante la clase nos reunimos por equipos, de acuerdo a la elaboración del diagnóstico. Logramos establecer acuerdos para abordar el diagnóstico, los diferentes instrumentos, los sujetos y la delimitación del tema sobre la cual investigaremos. Este trabajo permitió dar grandes avances, de acuerdo a los señalamientos que el docente hace oportunamente a cada equipo, según sus necesidades y las inquietudes. Durante la semana se trabajara lo que se revisó y concreto el sábado durante la clase.

jueves, 4 de junio de 2009

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 30 DE MAYO

El sábado 30 de mayo se recuperaron experiencias en relación a la observación del documental que lleva por título “Nacidos en el burdel” y en general las compañeras pudieron expresar ideas generadas a raíz de un rasgo de sentimentalismo y maternalismo que en cierto sentido caracteriza a las mujeres en general. Sin embargo, el profesor tuvo a bien nuevamente orientar y ubicar en un contexto de maestras-investigadoras en búsqueda un análisis de la realidad, de un contexto y de un diagnóstico de la problemática docente.
Con la intervención del docente sobre los comentarios expuestos por las compañeras, se logra tener una recuperar una visión de investigación, sin enfátizar sobre algún punto en particular que nos lleve a vincularnos o formar parte de dicho caso, sino que nos mantengamos al margen de los que se está investigando para no perder de vista los enfoques reales de la investigación.

TRATAMIENTO DE LOS DATOS Y PRESENTACIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN

El texto nos hace un recorrido sobre algunos ejemplos que nos pueden ubicar en la forma de sistematizar la información, considerando los puntos relevantes o aspectos de interés en los estudios.
Para la presentación y tratamiento de datos se debe ocupar al máximo la capacidad de extración y de sintetización con el objeto de establecer ciertas jerarquías en la información y de selección de acuerdo a la organización.
Siempre es importante la organización de la información, datos, etc., a medida que se vaya avanzando. Los resultados de la investigación deben ser accesibles y de fácil acceso para todos los implicados.
Es de vital importancia recortar y ubicar los destinatarios y los agentes que participan en dicha investigación, es decir, se debe tener en cuenta a quién va dirigido, que medio se va a emplear y cuales serán las formas de presentación para que sean las más efectivas para su realización, otra de las partes importantes a considerar es el contenido académico de la presentación.

REFLEXIÓN DE LA CLASE DEL 23 DE MAYO

Durante la clase del 23 de mayo, revaloramos y recuperamos los comentarios, trabajos y preguntas que se elaboraron la clase del 16 de mayo, donde por equipos realizamos diferentes preguntas con la que se puede abordar de inicio la problemática, sobre todo para poder pensar en los diferentes sujetos e instrumentos de investigación.
El docente realizó una crítica constructiva a las diferentes preguntas elaboradas por los diferentes equipos, señaló de manera oprtuna los aciertos y desaciertos que existían en los planteamientos, pero sobretodo orientó la forma de elabroarlas, sin salirnos del contexto y aprendiendo a delimitar de la manera más correcta que nos permita como maestras-investigadoras, introducirnos a la investigaciópn de una forma rápida y sencilla.
Se quedó como trabajo de equipo buscar artículos de investigación qe nos orienten en la elaboración del diagnóstico, pero sobretodo sean un punto de partida o un referente viáble y efectivo para dicho trabajo.

LA ELABORACIÓN DE UN INFORME

El texto elaborado por la Maestra Ma. Margarita Ávila Aldrete, plantea un esquema o estructura para elaborar un informe del diagnóstico de la problemática docente, sobretodo recuperando el mantener un orden sobre el contenido de la investigación.
La autora también señala la importancia de plasmar por escrito el trabajo que se obtenga de los diferentes procesos de la investigación porque de esta manera se puede preservar la información, se le puede dar un seguimiento y sobretodo puede trascender y ser de utilidad a otras personas que aborden la misma problemática.
El elaborar y presentar un informe por escrito es una acción indispensable de la investigación de la problemática docente.
Ma. Margarita Ávila Aldrete.
La elaboración del informe.
(Segunda versión), México, UPN,
Mecanograma, noviembre de 1994.

LOS PASOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Alfredo Astorga y Bart Van Der Bu son los autores de la lectura que nos convoca a la reflexión y análisis de los pasos que se tienen para elaborar un diagnóstico participativo a través de un modelo que permite realizar varias actividades que arrojan resultados o productos concretos que permiten concluir un proceso o mejorarlo en caso de no llegar a la conclusión o término de la investigación.
La lectura se desarrolla en un lenguaje muy práctico, entendible y bastante ameno, menciona especificaciones concretas sobre las formas didácticas para abordar una investigación: identificar el problema, elaborar un plan, recopilación de información, procesamiento de la información y socialización de los resultados.
Cada uno de los 5 pasos anteriormente señalados no deben parecer un régimen o estructura rígida sobre la que no sea posible tener flexibilidad o una receta mágica con la cual se obtengan resultados rápidos o se solucione la problemática de inmediato, más bien cada uno de ellos representa una forma práctica de abordar la investigación de la problemática y una forma didáctica para encontrar actividades y resultados de una manera sencilla.
Alfredi Astorga y BArt Van der Bu.
"Los pasos del diagnóstico participativo", en:
Manual de diagnóstico participativo.
Humanitas, Buenos Aires, 1991, pp. 63-105